lunes, 6 de abril de 2020
domingo, 22 de marzo de 2020
Jardín del ambulatorio de la Alameda
Última acuarela realizada antes del encierro Jardines del ambulatorio de la alameda de Morón de la Frontera
sábado, 29 de febrero de 2020
Ultimas acuarelas
Jardines de la Carrera de Morón de la Frontera
Jardin de los Palomitos de Morón de la Frontera
Ya es primavera en mi patio
Con los viejos amigos formamos un equipo de futbol
martes, 25 de febrero de 2020
jueves, 5 de diciembre de 2019
Hipérico
Hipérico
Es la planta más conocida en medicina
popular, se dice “Lo que cura el hipérico, no lo cura el médico”
El aceite de hipérico se ha usado
para dar masajes y aliviar dolores de todo tipo, antihemorroidal, todo tipo de problemas de la piel, cicatrizante y
antiséptico bucal.
Sus flores, para bajar la tensión
arterial, tónico cardiaco y masticar sus
hojas alivia el dolor de muelas.
Para tratar la depresión y la
ansiedad.
Aunque científicamente, solo se ha
comprobado su efecto en depresiones leves, cura de heridas y quemaduras además
de su efecto antiinflamatorio.
Se creía que protegía a las casas de
todo tipo de males incluso de las tormentas. Fue usado para adivinar el futuro
leyendo los agujeros de sus hojas.
Se ha fabricado licor digestivo,
usado en tintorería, en cosmética, como golosina e incluso como repelente de
insectos.
Para leer más: http://davilabotanico.blogspot.com/
lunes, 2 de diciembre de 2019
domingo, 8 de septiembre de 2019
lunes, 26 de agosto de 2019
Albahaca
ALBAHACA
Originario de la India, no se suele
encontrar en estado silvestre solo en macetas llamadas “albahaqueras”.
Repelente para los mosquitos.
Ingrediente fundamental en la
gastronomía italiana, como el pesto genovés, el conejo a la albahaca, berenjena
a la parmesana etc.
También se usa en perfumería.
Sus hojas contienen tanino y aceite
volátil. Se le atribuye muchas propiedades medicinales, como estomacal,
anticatarral, disminuyendo los gases, relajante muscular, cicatrizante, aunque
solo está comprobado su efecto estomacal y su aceite que es antiséptico y
activo contra hongos y bacterias
En el siglo XVIII se creía que era
nocivo para el cerebro
En la Europa Medieval se creía que
era el símbolo de Satanás mientras que en la India era venerada
La iglesia ortodoxa griega la
considera hierba santa, porque creen que su olor guio a Santa Helena a
encontrar la Santa Cruz
En el Caribe es usada en sesiones
espiritistas.
Para leer más: http://davilabotanico.blogspot.com/
jueves, 8 de agosto de 2019
Enebro
Enebro
Sus frutos se utilizan para fabricar
la ginebra.
Al ejército inglés, destinado en la
India, le obligaban a tomar tónica para evitar la malaria, por su mal sabor, la
mezclaban con ginebra, que después se
popularizó por todo el mundo como Gin-tonic.
También se usa en aderezar guisos de
carnes.
Su aceite esencial se ha empleado en
cosmética y también como insecticida.
Su madera, que da buena leña, se ha
empleado para fabricar lápices, castañuelas y cercados ya que nunca se pudre.
Sus ramas se emplean en armarios para
repeler a la polilla.
Sus frutos son diuréticos,
analgésicos, expectorantes, usado contra la artritis reumatoide y baja la
tensión arterial.
Es un exorcista vegetal, utilizado
por brujas y hechiceros para ahuyentar diablos, malos espíritus y maldiciones,
por lo que ha sido utilizado como amuleto.
Mezclada con incienso se creía que
ayudaba a potenciar la virilidad y aumentar los poderes psíquicos.
Para leer más: http://davilabotanico.blogspot.com/
miércoles, 5 de junio de 2019
Cedro
Cedro
En la Península se encuentran tres
especies: el cedro del Atlas, del Líbano y del Himalaya aunque son muy
parecidos.
Algunos escritores antiguos como
Plinio, Dioscórides o Teofrasto lo confundían con el enebro.
Su aromática madera se ha usado para
la construcción de barcos, vigas, traviesas, postes, estatuas, lápices,
palacios, templos, se cree que con él se
construyó el de Salomón así como puertas
como las del templo de Apolo en Delfos.
Su aceite esencial se ha usado en cosmética,
con múltiples propiedades para el cuidado de la piel y el cabello.
Es citado en varios pasajes de la
Biblia como en “El cantar de los
cantares” y “el Libro de los Reyes I”.
Se creía que el humo de quemar su
madera desinfectaba el aire e incluso curaba la lepra.
Lamartíne cita en su “Viaje a
Oriente” siete cedros milenarios del Líbano
descritos por el profeta Ezequiel en el Antiguo Testamento.
Leer más: http://davilabotanico.blogspot.com/
viernes, 24 de mayo de 2019
sábado, 18 de mayo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)