lunes, 18 de marzo de 2019
lunes, 4 de marzo de 2019
Lavanda, cantueso
LAVANDA, CANTUESO
Su aceite esencial la protegen de las
sequias y ataques de insectos.
En el norte de África perfuma el té,
se fuma junto al tabaco, es usada como champú y para fortalecer los tintes.
Usado como repelente de insectos y en
potpurrís perfumados.
Con ella se fabrican licores como el Ginebra Chartreuse y el Cantueso
alicantino.
Se utiliza en la fabricación de
perfume de Colonia desde 1709, aunque
hoy la mayor producción es en la Provenza.
Planta melífera.
Aunque se le atribuyen muchas propiedades medicinales, científicamente está probada
su utilidad para la agitación nerviosa, trastornos del sueño y molestias
digestivas.
Los griegos lo utilizaron como
contraveneno.
Los romanos para aromatizar los
armarios y baños.
Estuvo presente en todas las boticas
españolas antiguas.
Formó parte de varios preparos
farmacéuticos, como la Triaca, el Bálsamo
de Malatz o el vinagre de los cuatro
ladrones
Se creía que protegía de las
tormentas.
Para leer más: http://davilabotanico.blogspot.com/
lunes, 4 de febrero de 2019
domingo, 3 de febrero de 2019
Aloe vera
Aloe vera
Planta medicinal usada desde la
prehistoria.
Aunque se la considera una panacea
(lo cura todo), científicamente se ha comprobado útil para tratamientos de la
piel y digestivos.
Su hoja tiene tres partes: la piel o
capa externa; la aloína, verdosa y amarga y la pulpa o gel transparente que es
la que se usa como medicinal.
Se usa para problemas dermatológicos
como quemaduras, heridas, herpes, pie de atleta etc. así como tratamiento de
algunos problemas digestivos
Oriundo de África fue introducido en
Europa por los árabes y en América por los jesuitas españoles, llegando a ser
una de las plantas sagradas de los indios.
Curó de sus heridas a Alejandro Magno
y sus tropas.
Colón lo llevó en sus viajes y fue
tanta la utilidad que le dio que le llamó “doctor maceta”
Se la considero planta sagrada en
muchas culturas y países, recibiendo nombres como “planta de la inmortalidad,
fuente de juventud o el médico del cielo”
Para leer más: http://davilabotanico.blogspot.com/
viernes, 11 de enero de 2019
Hinojo
Hinojo
Su principal uso ha sido el
culinario, consumiéndose en ensaladas, crudo, en preparación de las aceitunas,
pescados, carnes y huevos, así como en panes.
Forma parte de algunos platos típicos
como la habichuela con hinojo de
Jerez.
En cosmética se utiliza en limpieza
facial, ojos cansados y su esencia en perfumería.
Es una de las plantas medicinales más
usada en la antigüedad.
Como medicinal es usada en trastornos
gastrointestinales, es carminativa y aperitiva, combate la inflamación de vías
respiratorias. Sus frutos y el aceite esencial son tranquilizantes,
antiespasmódicos y destruye bacterias.
Carlomagno ordenó que fuera sembrado
en los campos.
Estuvo asociado al mundo de la
brujería.
Se lo consideraba protector del hogar
contra hechizos y mal de ojo, para lo que colgaban un ramo en la puerta.
Originario del Mediterráneo, fue
llevado por los benedictinos a Europa Central y por los españoles a América
Para leer más: http://davilabotanico.blogspot.com/
lunes, 24 de diciembre de 2018
martes, 18 de diciembre de 2018
miércoles, 5 de diciembre de 2018
Acanto
ACANTO
Es una
planta medicinal que se emplea en uso interno como colerético (que activa la
producción de bilis), y en uso externo como emoliente, picaduras, estomatitis,
faringitis y vaginitis, en forma de lavativas o compresas. Las hojas se
utilizan como estimulantes del apetito y como laxante, por vía interna y para
tratar quemaduras, dolores reumáticos y gotosos.
Sus hojas
cocidas en lavativas son emolientes se ha usado en el tratamiento de las
mucosas internas tanto digestivas como urinarias, ablandan durezas y tumores.
Fue
climatizada desde la antigüedad.
Plinio y
Dioscórides lo recomendaban además de por diurético por prevenir la tuberculosis pulmonar.
El escultor griego Calímaco observó en la tumba
de una niña, como unas hojas de acanto envolvían un cesto con ofrendas, aquella imagen le inspiró las formas
ornamentales del capitel de la arquitectura corintia: un cestillo esculpido de
cuyo interior brotan unas hojas de acanto en tres filas.
Par leer mas: http://davilabotanico.blogspot.com/
domingo, 4 de noviembre de 2018
Álamo
Álamo
Existen tres
especies en España: Álamo blanco, álamo negro y álamo temblón.
Hay que
tener cuidado al plantar álamos blancos ya que sus raíces, buscando agua
invaden y rompen conductos de agua y desagües incluso a bastante distancia.
Se ha usado para fabricación de pasta de
papel, tableros y conglomerados
Su corteza
contiene tanino, por lo que se usa como curtiente y para teñir de amarillo.
Se han
fabricado cestos con sus ramas.
En uso
tópico para tratar heridas superficiales, hemorroides, sabañones y quemaduras
solares. Sus brotes son antiinflamatorios, cicatrizantes y antibacterianos.
Antes del
descubrimiento del ácido acetilsalicílico en el sauce Salix spp. los médicos europeos, habían encontrado efectos
parecidos en la corteza del álamo blanco.
Sus troncos
son empleados en fiestas populares de España como cucaña, colocándolo en el
centro de las plazas de los pueblos con algún premio para el mozo que consiga
subir.
Para leer
más: http://davilabotanico.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)