domingo, 14 de abril de 2019

Peñiscola

Dibujando el castillo de Peñíscola
Acuarela del castillo de Peñíscola
Dibujando el hotel Acuasol de Peñíscola
Acuarela del hotel Acuasol de Peñíscola

Dibujando mientras la tercera edad se divierte en el hotel Acuasol de Peñíscola
Acuarela de la tercera edad divirtiendose en el hotel Acuasol de Peñíscola






miércoles, 3 de abril de 2019

Caña


Caña        (Arundo donax L.)
Es la mayor gramínea de Europa
Se reproduce de forma vegetativa mediante los rizomas y es considerada la planta invasora más peligrosa del mundo, pues sus rizomas pueden extenderse varios kilómetros, invade muchos terrenos rápidamente y es muy difícil eliminar.
Pero representa un magnifico refugio para muchos animales.
Tiene muchísimas utilidades como: soportes de cultivos como el tomate etc., cañizos para corrales, techos rasos, pasta celulósica para fabricar papel, lengüeta para instrumentos musicales y fabricación de otros como flautas, dulzainas, carracas, gaitas, silbatos del carnaval.
Las tradicionales escobas tenían el palo de caña.
Las antiguas cañas de pescar, canastas, canutos para guardar pequeños objetos, agujas bastas, plumas para escribir y dibujar.
Moldes para algunos productos culinarios como canutos, barquillos, rizos, gajorros y para la fabricación de velas.
Para la caza: ligas, pantallas, reclamos y flechas.
Juguetes como cometas, jaulas, barquitos, espadas.
Se cree que tiene propiedades diuréticas y lactifugas.

lunes, 18 de marzo de 2019

lunes, 4 de marzo de 2019

Lavanda, cantueso


LAVANDA, CANTUESO
Su aceite esencial la protegen de las sequias y ataques de insectos.
En el norte de África perfuma el té, se fuma junto al tabaco, es usada como champú y para fortalecer los tintes.
Usado como repelente de insectos y en potpurrís perfumados.
Con ella se fabrican licores como el Ginebra Chartreuse y el Cantueso alicantino.
Se utiliza en la fabricación de perfume de Colonia desde 1709,  aunque hoy la mayor producción es en la Provenza.
Planta melífera.
Aunque se le atribuyen muchas  propiedades medicinales, científicamente está probada su utilidad para la agitación nerviosa, trastornos del sueño y molestias digestivas.
Los griegos lo utilizaron como contraveneno.
Los romanos para aromatizar los armarios y baños.
Estuvo presente en todas las boticas españolas  antiguas.
Formó parte de varios preparos farmacéuticos, como la Triaca, el Bálsamo de Malatz  o el vinagre de los cuatro ladrones
Se creía que protegía de las tormentas.


lunes, 4 de febrero de 2019

Mi estudio

Ayer como hacia mucho frio decidí dibujar el lugar donde pinto: mi estudio

domingo, 3 de febrero de 2019

Aloe vera


Aloe vera
Planta medicinal usada desde la prehistoria.
Aunque se la considera una panacea (lo cura todo), científicamente se ha comprobado útil para tratamientos de la piel y digestivos.
Su hoja tiene tres partes: la piel o capa externa; la aloína, verdosa y amarga y la pulpa o gel transparente que es la que se usa como medicinal.
Se usa para problemas dermatológicos como quemaduras, heridas, herpes, pie de atleta etc. así como tratamiento de algunos problemas digestivos
Oriundo de África fue introducido en Europa por los árabes y en América por los jesuitas españoles, llegando a ser una de las plantas sagradas de los indios.
Curó de sus heridas a Alejandro Magno y sus tropas.
Colón lo llevó en sus viajes y fue tanta la utilidad que le dio que le llamó “doctor maceta”
Se la considero planta sagrada en muchas culturas y países, recibiendo nombres como “planta de la inmortalidad, fuente de juventud o el médico del cielo”

viernes, 11 de enero de 2019

Hinojo


Hinojo
Su principal uso ha sido el culinario, consumiéndose en ensaladas, crudo, en preparación de las aceitunas, pescados, carnes y huevos, así como en panes.
Forma parte de algunos platos típicos como la habichuela con hinojo de Jerez.
En cosmética se utiliza en limpieza facial, ojos cansados y su esencia en perfumería.
Es una de las plantas medicinales más usada en la antigüedad.
Como medicinal es usada en trastornos gastrointestinales, es carminativa y aperitiva, combate la inflamación de vías respiratorias. Sus frutos y el aceite esencial son tranquilizantes, antiespasmódicos y destruye bacterias.
Carlomagno ordenó que fuera sembrado en los campos.
Estuvo asociado al mundo de la brujería.
Se lo consideraba protector del hogar contra hechizos y mal de ojo, para lo que colgaban un ramo en la puerta.
Originario del Mediterráneo, fue llevado por los benedictinos a Europa Central y por los españoles a América

lunes, 24 de diciembre de 2018

martes, 18 de diciembre de 2018

Iglesia San Luis de los Franceses

Dibujo a plumilla de la iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Acanto


ACANTO
Es una planta medicinal que se emplea en uso interno como colerético (que activa la producción de bilis), y en uso externo como emoliente, picaduras, estomatitis, faringitis y vaginitis, en forma de lavativas o compresas. Las hojas se utilizan como estimulantes del apetito y como laxante, por vía interna y para tratar quemaduras, dolores reumáticos y gotosos.
Sus hojas cocidas en lavativas son emolientes se ha usado en el tratamiento de las mucosas internas tanto digestivas como urinarias, ablandan durezas y tumores.
Fue climatizada desde la antigüedad.
Plinio y Dioscórides lo recomendaban además de por diurético  por prevenir la tuberculosis pulmonar.
El  escultor griego Calímaco observó en la tumba de una niña, como unas hojas de acanto envolvían un cesto con ofrendas,  aquella imagen le inspiró las formas ornamentales del capitel de la arquitectura corintia: un cestillo esculpido de cuyo interior brotan unas hojas de acanto en tres filas.  
Par leer mas:  http://davilabotanico.blogspot.com/